Cargando...

1º Congreso Interactivo de Energía (CIE) 2011:

  • jueves, 6 de octubre de 2011
  • Lisandro

"Mercados Energéticos en América Latina: Desafíos y Soluciones”. Con ese lema, el CIE abarcará tendencias, negocios, el futuro, la tecnología y el panorama energético mundial.

En el marco de la VIII Exposición Argentina Oil & Gas 2011, uno de los eventos de negocios más importante de la industria del petróleo y del gas de la región, se llevará a cabo el Congreso Interactivo de Energía los días 11, 12 y 13 de Octubre en La Rural. Está organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas y por el Comité Argentino Consejo Mundial de Energía.

Bajo el lema “Mercados Energéticos en América Latina: Desafíos y Soluciones”, el CIE 2011 reunirá a prestigiosos expertos del nuestro país y del mundo que ofrecerán un escenario actualizado del panorama energético, con foco en las tendencias a mediano y largo plazo. Además, se tratarán cuestiones estratégicas y regulatorias, los avances comerciales y tecnológicos más recientes del negocio energético; y la administración y desarrollo de recursos financieros y humanos.

El Congreso se desarrollará a lo largo de tres días con el siguiente temario:
  • 11 de octubre: "Desafíos Ambientales y Cambio Climático”; “Eficiencia y Conservación Energética”
  • 12 de octubre: “Petróleo y Gas” y “Carbón”
  • 11 de octubre: “Desafíos Ambientales y Cambio Climático”; “Eficiencia y Conservación Energética”

Durante el primer día, Matew Baetson (WBCSD) y Juan Puertas (Gas Natural) disertarán sobre la realidad del cambio climático y las políticas de gestión a mediano y largo plazo que generan los desafíos ambientales. Alejandro Clerici (ABB) dará la visión del WEC sobre la contribución de la eficiencia en las matrices energéticas.

El 12 de octubre, Tomás García Blanco (E&P de YPF) se referirá a los hidrocarburos no convencionales, tema ineludible en estos tiempos, mientras que Hugo Repsold Junior (E&P de Petrobras Brasil) se referirá al camino de los grandes descubrimientos recientes de Petrobras. Por su parte, Javier Rielo (CEO de Total) disertará acerca de las posibilidades del offshore en la plataforma argentina. También participarán Javier Gutiérrez -quien explicará cómo PAE monetiza campos petroleros maduros-, y Barbara Mc Kee, quien se centrará en las posibilidades de considerar al carbón como un combustible limpio.

Finalmente, el último día del Congreso, el especialista en energía nuclear Abel González reflexionará sobre el actual desastre de la central de Fukushima en Japón y la Cuarta Central Nuclear en Argentina, al tiempo que Aris Candris (Westinghouse) expondrá sobre los desafíos tecnológicos de las nuevas centrales nucleares. En tanto, Daniel Kamen (Banco Mundial) apuntará a las políticas públicas necesarias para promover los proyectos de energías renovables y José Arrojo de Lamo (Grupo Endesa) ejemplificará con proyectos exitosos de energías renovables en la región.

Cabe destacar que al finalizar cada jornada, habrá una Mesa Redonda con el objetivo de debatir sobre los tres temas centrales:

  • “Cambio Climático y Eficiencia Energética”, estará integrada por Claudio Carpio, consultor del BID; Pablo Canziani, de la Universidad Católica Argentina; Jonas Gräslund, de Skanska y Martín Pérez de Solay, de GEO-Park.
  • “Petróleo y Gas” estará constituida por Carlos Villegas de YPFB Bolivia, María Victoria Riño Salazar de Equión (Ecopetrol) de Colombia, Carlos Ormachea de Tecpetrol, y Michel Bose de Apache, además de un directivo de Pluspetrol.
  • “Energías Renovables en América Latina”,estará compuesta por Francesco Solagna, de De Smet Balestra; Ana Paula Ares, de Fitch Rating y Marcelo Tokman de Vestas (invitado).

Por otro lado, los tres días del Congreso habrá sesiones interactivas, que permitirán al público votar sobre una serie de preguntas e interactuar con los oradores y así crear una dinámica ágil que permitirá elaborar conclusiones basadas en los resultados que se obtengan de las votaciones.

Cinco mil familias salteñas contarán con energía solar

  • miércoles, 5 de octubre de 2011
  • Lisandro

eltribuno.info

El acto simbólico se realizó ayer en el paraje Potrero de Díaz. El objetivo es dotar de energía eléctrica a parajes alejados.

En el paraje Potrero de Díaz, en Chicoana, se realizó el acto simbólico por la entrega e instalación de paneles solares destinados a 485 familias de distintas zonas que no cuentan con la posibilidad de conectarse a la red de energía convencional.

Las familias beneficiadas viven en los parajes Potrero de Díaz, Aguas Negras, La Zanja, El Sunchal, El Nogalar, El Marai y San Fernando de Escoipe.

El acto se llevó a cabo en la escuela 4363 Teresita López de Castillo y asistieron el vicegobernador Andrés Zottos, autoridades provinciales, municipales y comunidad en general.

“Esta obra representa la inclusión de las familias rurales de zonas desfavorables, las que ahora podrán contar con este servicio fundamental”, señaló Raúl Romano, intendente de Chicoana.

La instalación de los paneles corresponde a la 5ª etapa ejecutada por la Unidad Coordinadora del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer), que opera en el Ente Regulador de los Servicios Públicos de Salta.

En total se instalarán paneles solares en 5.001 viviendas de zonas rurales, con el objetivo de dotar de energía eléctrica a aquellas familias que viven en zonas desfavorables.

Cabe destacar que los paneles se instalarán en toda la provincia. Para el departamento San Martín están destinadas 959 unidades, Los Andes recibirá 486, La Poma 385, Molinos 443, Anta 389, Guachipas 290 y Cachi 252, entre otros.

Los trabajos son programados por la Secretaría de Energía de la Nación y cuentan con el financiamiento del Banco Mundial, con una inversión de casi 13 mil dólares.

El sistema

Además de la instalación del panel, en la vivienda de cada familia se realiza la conexión eléctrica interna. Se entregan también cuatro lámparas de bajo consumo, un toma en 12 V, una batería de 170 Ah, un regulador y un conversor de continua a continua para uso de radios de distintas cantidades de pilas.

Según los especialistas, las familias podrán encender 3 lámparas por día, escuchar radio casi 24 horas, cargar pilas recargables de linternas o radios y celulares. También, en días soleados, se podrá utilizar una computadora de bajo consumo o un televisor de bajo consumo mediante el uso de un inversor adquirido por la familia.

fuente:eltribuno.com.ar

Poder nuclear: analizar antes de lanzarse

  • martes, 4 de octubre de 2011
  • Lisandro
El accidente de Fukushima planteó inquietudes a los países en desarrollo que están considerando usar energía nuclear.

Japanese rescue team helps save elderly man

flickr/ Beacon Radio

Fukushima muestra el valor de la confianza pública en los responsables de la seguridad nuclear

El accidente de la planta nuclear de Fukushima en Japón en marzo causó un fuerte impacto al renacimiento de la energía nuclear que había venido ganando fuerza en años recientes. Ello se debió en parte al precio en ascenso del petróleo y en parte al diseño de reactores más seguros, pero también por el calentamiento global que obliga a los países a buscar alternativas a los combustibles fósiles.

El impacto fue más fuerte en el mundo desarrollado. Varios países respondieron al accidente japonés –un resultado directo del tsunami que inundó grandes extensiones de la costa noroccidental del país—abandonando sus planes para reiniciar los programas nucleares que habían sido suspendidos desde el accidente de Chernobyl, Ucrania, hace más de 25 años.

Las reacciones en el mundo en desarrollo han sido más variadas. Unos cuantos países, como Malasia y Tailandia, abandonaron sus planes nucleares pero la mayoría todavía persisten en la opción nuclear. Aunque algunos países han anunciado que sus planes están siendo reevaluados, han dado pocos indicios de que intenten cambiar el curso.

No obstante, el accidente de Fukushima ha planteado nuevas dudas y han surgido importante lecciones que necesitan ser tomadas en cuenta por todos aquellos que aún consideran seguir transitando por la ruta nuclear, particularmente los países en desarrollo que ya están embarcados en este compromiso.

Las lecciones van desde la necesidad de garantizar que los peligros naturales sean tomados en consideración en su totalidad hasta la importancia de construir confianza pública en la competencia de las organizaciones (y de los individuos) responsables de la seguridad nuclear.

Además, el accidente de Fukushima ha estimulado el entusiasmo por las fuentes renovables de energía. Cada una de estas lecciones necesita cuidadosa evaluación por parte de los formuladores de políticas en los países en desarrollo que están considerando si optar o no por la alternativa nuclear.

Cambios de actitud

Esta semana, SciDev.Net publica una serie de artículos que analizan el impacto del accidente de Fukushima sobre los planes de la energía nuclear en los países en desarrollo, y evalúan el cálculo de cambiar la viabilidad de esos planes.

Dos artículos sitúan la escena. El primero, ofrece una instantánea del estado actual de los programas nucleares en el mundo en desarrollo, resumiendo algunos de los cambios de actitud que se han dado desde el accidente, así como las muchas dimensiones del debate que incluye, inevitablemente, las atracciones —y los peligros — de usar los programas nucleares civiles como un trampolín para los de fines militares.

El segundo artículo es una recopilación de reportajes realizados por los colaboradores de SciDev.Net en varios países en desarrollo clave — a saber Egipto, Jordania, Kenia, Nigeria, Filipinas, Sudáfrica y Vietnam— describiendo las respuestas sobre el terreno al accidente de Fukushima.

Un mensaje que surge de estos artículos es que en la mayoría de casos no hay un cambio significativo de dirección. Pero está claro que hay una nueva y mayor sensibilidad a los peligros que la energía nuclear puede representar —recuérdese que muchos ciudadanos de hoy aún no habían nacido cuando ocurrió el accidente de Chernobyl— así como una mejor percepción de que proporcionar planes adecuados para estos peligros es un desafío fundamental.

El reto al futuro

Estos dos análisis se complementan con tres artículos de opinión de expertos que han estado profundamente involucrados en el debate nuclear durante muchos años. Cada uno resalta un aspecto de los desafíos futuros.

José Goldemberg, físico brasileño y ex ministro de ciencia de ese país, analiza el alto nivel de inversión requerido para llevar a cabo un programa nuclear y revisa los riesgos estimados de un severo accidente a la luz de Fukushima. Sugiere que el prestigio nacional es la principal motivación para desarrollar tecnología nuclear, y que las fuentes renovables de energía pueden, en muchos casos, ser una opción más asequible, y menos riesgosa.

Michael J. Mangala, profesor del Instituto de Ciencia y Tecnología Nuclear de la Universidad de Nairobi, Kenia, muestra cómo se pueden beneficiar los países en desarrollo de los programas de energía nuclear. Pero advierte que para que sean efectivos y seguros, los países deben poner en marcha una estrategia de capacitación exhaustiva que forme al personal técnico requerido a todo nivel.

Finalmente, Pervez Hoodbhoy, físico de Pakistán, plantea interrogantes sobre la capacidad de los países en desarrollo de gestionar y pagar por la energía nuclear. También se enfoca en los peligros militares de expandir el uso de la tecnología nuclear, sugiriendo que muchos países podrían escoger moverse en esta dirección por otras razones y no por un sentido social, económico o medio ambiental.

Debate informado

El accidente de Fukushima, al igual que sus predecesores en la isla Three Miles de los Estados Unidos y Chernobyl, no es en sí mismo una razón suficiente para abandonar la opción nuclear.

Y el potencial de la energía nuclear para satisfacer las necesidades de energía de los países en desarrollo sin contribuir significativamente al calentamiento global permanece como un atractivo muy fuerte.

Sin embargo, como lo sugieren estos artículos, hay razones de peso para que los países en desarrollo den una mirada exigente antes de lanzarse en una energía futura que incluya a la nuclear.

El accidente de Fukushima es un recordatorio de que los obstáculos para el funcionamiento seguro de las plantas de energía nuclear pueden provenir de direcciones inesperadas, incluso en un país tan consciente de la seguridad —y con tanta razón para desconfiar de la energía nuclear — como Japón.

También enfatiza en la necesidad de un debate público abierto e informado sobre los pros y los contras de la energía nuclear, así como de las fuentes alternativas de energía 'limpias', un debate demasiado importante para ser restringido a los expertos técnicos, o para ser determinado por los resultados de intereses comerciales o políticos.

David Dickson
Editor, SciDev.Net

Este artículo es parte de un Especial sobre Energía nuclear después de Fukushima.

Planes nucleares después de Fukushima: hechos y cifras

  • lunes, 3 de octubre de 2011
  • Lisandro
La energía nuclear promete energía limpia para los países en desarrollo. Avances y perspectivas después del accidente en Fukushima.

Durante 60 años, se ha promovido el uso de uranio para generar electricidad en las plantas nucleares como una forma de proporcionar energía barata y limpia para un nuevo y próspero mundo.

Actualmente, la energía nuclear suministra alrededor del 13,8 por ciento de la electricidad mundial, con la mayoría de plantas operando en el mundo desarrollado. Y dado que las plantas nucleares no emiten dióxido de carbono, son vistas como una manera de responder al cambio climático.

Sin embargo, los opositores de esta tecnología señalan sus inconvenientes: el alto costo de construcción, operación y mantenimiento de las plantas de energía nuclear, el manejo de los desechos radiactivos y las dificultades para regular de manera eficaz los riesgos de seguridad tanto ambientales como humanos.

La extracción y el procesamiento del combustible del reactor son también grandes consumidores de energía, por lo que el sistema nuclear global no está realmente libre de carbono.

Todo esto crea un dilema para los países en desarrollo que necesitan una fuente de energía relativamente barata. Algunos de ellos han encontrado una opción atractiva en la energía nuclear y han invertido en plantas nucleares(Ver Cuadro 1)

Cuadro 1 - La energía nuclear en el mundo en desarrollo (Desplegar tabla)
Mil millones
kWh
Porcentaje de
electricidad
Argentina(2)6,75,9
Brasil(2)13,93,1
China(14)71,0,91,8
India(14)20,52,9
Corea del Sur(21)141,932,2
México(2)5,63,6
Pakistán(3)2,62,6
Sudáfrica(2)12,85,2
MUNDO(440)2.63013,8

Fuente: Asociación Nuclear Mundial 2011

Producción de electricidad y porcentaje de electricidad global generado por las plantas nucleares en los países en desarrollo (el número de plantas se muestra entre paréntesis).

Pero después del accidente nuclear en la planta de energía de Fukushima, que siguió al tsunami de marzo de 2011 en Japón, algunos otros países que estaban pensando hacer lo mismo han abandonado esos planes (Ver Cuadro 2).

Cuadro 2: Planes actuales de energía nuclear en el mundo en desarrollo (Desplegar lista)
  • Países en desarrollo buscando energía nuclear
    • Arabia Saudita
    • Bangladesh
    • Corea del Norte
    • Chile
    • Egipto
    • Irán
    • Jordania
    • Kasajistán
    • Kenia
    • Turquia
    • AUE(Abu Dhabi)
    • Vietnam
    • Venezuela
  • Ya no están interesados
    • Cuba*
    • Kuwait
    • Malasia
    • Filipinas
    • Qatar
    • Tailandia

* Cuba abandonó su programa nuclear hace algunos años.

El accidente de Fukushima socavó la confianza y el apoyo a la energía nuclear alrededor del mundo. Las opiniones varían de país a país, pero casi el 60 por ciento de la gente ahora se opone a la energía nuclear. (Ver Recuadro 1.)

Recuadro 1: La opinión pública después de Fukushima (Desplegar recuadro)

Un estudio de opinión pública realizado en 24 países en mayo de 2011encontró que el 62 por ciento de los encuestados se oponía a la energía nuclear: 25 por ciento había cambiado su opinión, inclinando la balanza en contra de la opción nuclear. La oposición en algunos países en desarrollo y en muchos de Europa fue muy alta.Protesters at the 2010 anti-nuclear protest in Istanbul, Turkey

Protesters at the 2010 anti-nuclear protest in Istanbul, Turkey

Flickr/ anirvan

Las opiniones varían de país a país, pero la mayoría de personas se opone ahora a la energía nuclear

Por ejemplo, en México el 81 por ciento de los encuestados a quienes se les preguntó si "apoyan la energía nuclear" como una forma de generar electricidad estuvieron en contra, el 52 por ciento de ellos de manera contundente. En Argentina, la oposición fue de 72 por ciento y en Brasil, 69 por ciento. La oposición también fue alta en Indonesia (67 por ciento), Corea del Sur (61 por ciento), Sudáfrica (60 por ciento), China (58 por ciento) y Arabia Saudita (58 por ciento). En el mundo en desarrollo, solamente en India se encontró mayoría en el apoyo (61 por ciento).

Los resultados de la encuesta, por supuesto, dependen de las preguntas formuladas. Cuando se preguntó si veían la energía nuclear como una opción viable de largo plazo, el 50 por ciento de los encuestados en India dijo que no; el 50 por ciento tampoco la veía como una forma de modernizar la producción de electricidad. Todos los encuestados en los demás países en desarrollo dieron puntajes más bajos a esas dos preguntas, con excepción de Arabia Saudita. Allí, el 54 por ciento veía a la energía nuclear como una opción viable en el largo plazo, indicando más optimismo en esta región.

Claramente, algunos países en desarrollo con necesidad de un suministro continuo de electricidad, de relativamente baja emisión de carbono todavía ven a la energía nuclear como una forma de avanzar, a pesar de sus riesgos y su pasado turbulento.

La historia nuclear

La energía nuclear civil surgió de los programas para desarrollar armas nucleares en los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Esto condujo a los principales desarrollos de reactores en los años sesenta.

En los setenta, la tecnología se extendió a países como China, India y Japón que desarrollaron programas nucleares civiles apoyados por los Estados Unidos o por la Unión Soviética.

Algunos otros países en desarrollo también tomaron la opción nuclear, especialmente Argentina, Brasil, México, Sudáfrica y Corea del Sur.

Nuclear warning sign by Flickr/ azkid2lt

Flickr/ azkid2lt

Los planes de energía nuclear se estancaron luego de serios desastres como la explosión de Chernobyl, que causó peligro de radiación

Sin embargo, en 1979 hubo un grave accidente nuclear en la planta de la isla Three Mile en los Estados Unidos. Esto, junto con los pobres resultados económicos de la energía nuclear en comparación con otras opciones energéticas como el carbón, frenó nuevos desarrollos nucleares en ese país. Aunque los costos netos de combustible a partir de las plantas nucleares han sido inferiores a los de las plantas de combustibles fósiles, el costo de capital normalmente es tres veces más alto y tiende a aumentar a medida que los requerimientos de seguridad también suben.

Posteriormente vino el desastre aún más serio de Chernobyl en Ucrania en 1986, al que se le atribuyen miles de muertes, aunque la cifra aún sea motivo de debate. A esas alturas, muchos (si no todos) los países europeos dieron marcha atrás en cuanto a la energía nuclear.

A fines de los noventa, con el cambio climático como problema creciente, la industria nuclear trató de recuperar su posición en el mercado. Y a comienzos de la década de 2000, bajo la presidencia de George W. Bush en los Estados Unidos, el programa de la Alianza Mundial de Energía Nuclear, liderado por ese país, se propuso promover la energía nuclear en los países en desarrollo.

El presidente Obama ha abandonado este programa, pero para fines de la primera década de 2000, cierto renacer nuclear mundial comenzó a surgir, liderado por China e India. Y a comienzos de la década actual, algunos países de la Unión Europea empezaron a revertir su oposición a esta energía. Rusia ampliaba su programa y los Estados Unidos trataban de iniciar uno nuevo.

Dispuestos a expandir aún más el mercado, algunos proveedores de tecnología nuclear también buscaron otros lugares, por ejemplo en Sudamérica, donde Chile y Venezuela habían mostrado interés (Rusia ofreció ayudar a Venezuela), y también en el Medio Oriente.

Egipto ha sido otro jugador importante en la promoción de la opción nuclear, junto con Arabia Saudita y Abu Dabhi. Qatar, Kuwait y Jordania también han expresado su interés en la energía nuclear. Irán ya tiene un programa nuclear así como Israel, aunque —hasta ahora— ambos son pequeños.

El doble uso de la tecnología nuclear

La mayoría de las plantas nucleares del mundo están basadas en el diseño de Reactor de Agua Presurizado (PWR por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos (Ver Figura 1). Variantes como el Reactor de Agua en Ebullición (BWR por sus siglas en inglés), y otros —especialmente los diversos diseños rusos— son menos comunes.

Actualmente están surgiendo algunas versiones actualizadas más recientes del PWR, como el francés EPR y el AP1000 de los EE.UU.

Las plantas nucleares más modernas tienen una capacidad de generación de energía de 1000-1.600 megavatios. Los diseños de mini reactores más pequeños están produciendo energía en un rango de 20-300MW.US Nuclear Regulatory Commission

Figura 1. Diseño de reactor de agua presurizado

US Nuclear Regulatory Commission

Fuente: Comisión Reguladora Nuclear de los Estados Unidos

Cualquiera sea el diseño específico, los principios básicos de su operación son los mismos. Un elemento poco común de metal de uranio, el isótopo Uranio-235 (U235), es el único isótopo natural que, si está concentrado, puede sostener una reacción en cadena de fisión nuclear que produce grandes cantidad de calor y radiación. El calor se puede usar para generar vapor y mover las turbinas como en una central térmica convencional, produciendo electricidad.

El plutonio, otro elemento radioactivo, se produce como un subproducto inevitable de la fisión nuclear. Es además el material principal usado en las armas nucleares. Pero el U235, apropiadamente concentrado, también se puede usar para armas. Por lo tanto, para hacer una bomba nuclear se necesita un sistema 'enriquecido' que concentre U235, o un reactor que fabrique plutonio.

Debido a que la mayoría de reactores necesitan uranio ligeramente enriquecido para funcionar, conocer si una actividad de enriquecimiento específica se está usando para producir combustible para energía nuclear civil o para fabricar armas nucleares conlleva una estrecha vigilancia. Del mismo modo, puede ser difícil saber cuándo, y si los reactores se están usando para hacer plutonio de grado militar.

Por cierto, la mayor parte de las armas nucleares conocidas se han desarrollado en países que ya han tenido programas civiles de energía nuclear. Debido a la superposición de las tecnologías, la mayoría de países firmaron el Tratado de No Proliferación (NPT por sus siglas en inglés) en 1970, que busca controlar el uso militar de la tecnología.

India, empero, no firmó, y ha producido un arma nuclear propia. También lo ha hecho Pakistán y, asimismo, se cree que Israel. Corea del Norte inicialmente lo firmó, pero desde entonces se ha librado una batalla de larga data para que cumpla el tratado, al igual que con Irán.

Costos y riesgos

La superposición de usos civiles y militares de la energía nuclear puede conducir a conflictos políticos, lo que se constituye en un gran inconveniente. Pero también hay otros.

Las centrales nucleares son muy intensivas en capital, en parte debido a su complejidad y altos requerimientos de seguridad. Aunque los costos de combustibles son inferiores a los de las plantas de combustibles fósiles, el costo de la electricidad que producen puede ser más alto, dependiendo de una serie de factores que incluyen el costo de endeudamiento de pago para la construcción y de los subsidios gubernamentales disponibles, si los hay.

El Cuadro 3 muestra los estimados del costo de electricidad producida por las centrales nucleares y las de carbón, asumiendo el financiamiento del sector público (tasa de descuento de 5 por ciento) y el financiamiento del sector privado (tasa de descuento de 10 por ciento). Muestran una gran variación y los expertos discrepan sobre la manera de representar plenamente los costos sociales y medioambientales de las diferentes fuentes de energía.

Cuadro 3: Proyecciones de la OCDE para los costos de electricidad generada para el año 2010 con tasas de descuento de 5 y 10 por ciento, c/kWh (Desplegar tablas)
  • Tasa de descuento de 5%, c/kWh
    PaísNuclearCarbón
    Bélgica6.18.2
    Rep.Checa7.08.5-9.4
    Francia5.6-
    Alemania5.07.0-7.9
    Hungría8.2-
    Japón5.08.8
    Corea2.9-3.36.6-8.8
    Holanda6.38.2
    Eslovaquia6.312.0
    Suiza5.5-7.8-
    EE.UU4.97.2-7.5
    China*3.0-3.65.5
    Rusia4.37.5
  • Tasa de descuento de 10%, c/kWh
    PaísNuclearCarbón
    Bélgica10.910.0
    Rep.Checa11.58.7-9.4
    Francia9.2-
    Alemania8.38.7-9-4
    Hungría12.2-
    Japón7.610.7
    Corea4.2-4.87.1-7.4
    Holanda10.510.0
    Eslovaquia9.214.2
    Suiza9.0-13.6-
    EE.UU7.78.8-9.3
    China*4.4-5.55.8
    Rusia6.89.0

Fuente:ECD/ IEA NEA 2010

Y los problemas con los nuevos proyectos hacen poco realistas los estimados de costos. Por ejemplo, un EPR de 1600 megavatios que se está construyendo en Francia originalmente se esperaba que costara €3.3 mil millones, pero después de largas demoras en su construcción, su costo se incrementará a €6 mil millones .

Lidiar con los desechos radiactivos producidos, y con el desmantelamiento de la planta cuando haya llegado al final de su vida útil, también es caro. Hay planes para poner los desechos radiactivos de muy larga vida en depósito geológicos profundos, pero en realidad hasta ahora no existe ninguno. Los desechos continuarán siendo peligrosos mucho después de que las centrales nucleares, cuya vida operativa es de aproximadamente 40 años, se hayan cerrado. Por ejemplo, tomará alrededor de 24.000 años reducir a la mitad la actividad del plutonio.

Workers monitoring radioactive waste tank

Flickr/ PNNL - Pacific Northwest National Laboratory's photostream

El manejo de desechos radiactivos de forma segura es caro y requiere conocimientos técnicos avanzados

El riesgo de graves accidentes es otra gran preocupación: sus costos sociales y económicos pueden ser sustanciales y de larga duración. Por ejemplo, Bielorrusia ha estimado en US$235 mil millones sus pérdidas económicas debido a los impactos sociales y en la salud acumulativa por el desastre de Chernobyl en los 30 años siguientes al evento. Y 5-7 por ciento de los gastos gubernamentales en Ucrania todavía se destinan a programas de beneficios relacionados con Chernobyl .

Más recientemente, el Centro Japonés de Investigación Económica ha estimado que los costos del accidente nuclear en Fukushima podrían llegar a los US$250 mil millones, lo que incluye las compensaciones para las 180.000 personas evacuadas del área.

Como lo indica el accidente de Fukushima, la energía nuclear plantea grandes desafíos de seguridad, que van más allá de hacer frente a las emergencias y desarrollar las capacidades técnicas para operar las plantas y su infraestructura asociada, incluyendo el manejo de desechos de manera segura.

Disponibilidad de combustible

Está también el tema de la disponibilidad de combustible. Las principales reservas de uranio están en Australia, Canadá, Namibia y Kazajistán, y se dice que son suficientes para 70 años con las tasas actuales de uso .

Nuevos hallazgos de combustible de uranio y nuevas tecnologías de uso del mismo podrían ayudar a extender ese plazo. Por ejemplo, los reactores rápidos 'realimentados' de neutrones podrían ayudar a estirar las reservas de uranio 'reproduciendo' plutonio a partir del uranio que se pierde. Se han construido algunos prototipos, pero hasta ahora es una tecnología poco desarrollada, con potenciales problemas de seguridad .

Debido a la posible escasez de uranio, algunos países están explorando el uso de torio, que es tres veces más abundante que el uranio. Ya existen algunos prototipos, y tanto la India como la China están estudiando esta opción.

Pero en el largo plazo, las perspectivas de la fisión nuclear están inevitablemente limitadas por la disponibilidad de un combustible finito. Por lo tanto, la fisión nuclear no se puede expandir lo suficiente para reemplazar permanentemente a los combustibles fósiles. Esto sugiere que la energía nuclear podría no ser la opción más adecuada para hacer frente al cambio climático.

Una posible opción es la fusión nuclear, pues el combustible que se necesita para ello es mucho menos limitado. Algunos (como el deuterio) se puede obtener del agua de mar, y el tritio puede producirse a partir del litio.

Pero no es una perspectiva inmediata; la fusión es todavía una tecnología sin desarrollar. Requiere temperaturas muy altas (alrededor de 200 millones de grados Celsius) o de pulsaciones láser concentradas en gran energía para obligar a los núcleos a fusionarse y liberar energía. Hasta el momento, no se ha demostrado que sea posible producir más energía que la que se necesita para operar el reactor, o para mantener la reacción de fusión estable por no más de unos pocos segundos.

Los partidarios de la fusión dicen que, si todo va bien con los programas internacionales de investigación de miles de millones de dólares, la fusión podría suministrar alrededor del 20 por ciento de la electricidad global para 2100 . Pero no hay ninguna garantía.

Mucho más desarrolladas están algunas opciones de energías renovables que usan energía natural e inagotable como el viento, las olas del mar y el sol. Las fuentes renovables ya proporcionan el 20 por ciento de la electricidad global (si se incluye la hidroeléctrica), y las perspectivas para su rápida expansión son buenas: el Panel Intergubernamental de Cambio Climático ha sugerido que las energías renovables podrían suministrar el 77 por ciento de la electricidad mundial para el año 2050.

Quién está adentro y quién fuera

El desastre nuclear de Fukushima dejó a la energía nuclear en una suerte de encrucijada, como después del accidente de Chernobyl.

Varios países desarrollados se han alejado de la opción nuclear. Japón ha decidido abandonar sus planes de expansión y está considerando una eliminación nuclear total, en tanto que Alemania ha puesto en marcha un programa de eliminación. Ambos países están apoyando las energías renovables.

Italia también ha renunciado a sus planes nucleares, así como Suiza. Incluso la tradicionalmente pro nuclear Francia ha dicho que considerará una eliminación nuclear total para 2050.

El modelo en el mundo en desarrollo es más variado. China está reconsiderando su programa nuclear y considerando un recorte en su objetivo oficial de instalar 80 GW para 2020. Actualmente, China obtiene menos del 2 por ciento de su electricidad de la energía nuclear, pero había planificado expandirla a aproximadamente 4 por ciento para 2020. Aunque es un porcentaje pequeño, representa un programa muy grande debido al tamaño del país.

Pero para ponerlo en perspectiva, China está apuntando a conseguir el 15 por ciento de su energía total (y no solo la eléctrica) de energías renovables y otras opciones de baja emisión de carbono para 2020.

India es algo así como un caso especial. Como país no firmante del NPT, algunas veces ha encontrado dificultades para conseguir uranio del extranjero debido a las restricciones internacionales sobre acceso al combustible nuclear. No obstante, y a pesar de una fuerte oposición local, sigue adelante con un ambicioso programa de expansión a 20 GW para 2020.

El sudeste de Asia, Taiwán y Corea del Sur están reconsiderando sus programas nucleares, y Tailandia y Malasia han abandonado sus planes nucleares. El gobierno filipino dice que puede 'reorientar' su presupuesto nuclear de £100m hacia las energías renovables. Pero Vietnam ha decidido seguir adelante con su plan de 14 plantas nucleares para 2030.

En el Medio Oriente, Arabia Saudita está considerando un programa de US$100 mil millones para construir 16 nuevas plantas para 2030. La apertura de la primera planta de Abu Dhabi se espera para 2017, seguida de otras tres más. Y Turquía también está avanzando con su programa nuclear. Sin embargo, Kuwait ahora ha dicho que ya no quiere seguir en la senda nuclear, y Qatar ha hecho un anuncio similar.

En el continente africano, Sudáfrica obtiene ya el 6 por ciento de su electricidad de la energía nuclear, y está pensando ampliar esta capacidad. Pero la crisis financiera ha conllevado a que abandone sus planes, por lo menos temporalmente, así como su avanzado proyecto de mini reactor de 'lecho de bolas' ('pebble-bed').

Y aunque Sudáfrica parece dispuesta a continuar con su programa nuclear, también ve en las energías renovables una buena contribución para satisfacer las futuras necesidades de energía del país.

Kenia, por el contrario, parece dispuesta a enfocarse excesivamente en la energía nuclear. Ha planificado un programa multimillonario que, de seguir adelante, suministraría la mayor parte de energía del país en los próximos 15 años.

La historia de la energía nuclear está lejos de terminar en los países desarrollados y en desarrollo. En el largo plazo, nuevas tecnologías nucleares podrían surgir que sean más seguras y más rentables, produciendo tal vez menos residuos y usando combustible de manera más eficiente.

Como están las cosas, la alternativa es el rápido desarrollo de las tecnologías de energía renovable, algunas de las cuales están siendo usadas ampliamente. Los países en desarrollo necesitan sopesar la evidencia disponible ahora en la medida que estén considerando la opción nuclear para su energía futura.

Dave Elliott profesor emérito de políticas tecnológicas
en la Universidad Abierta del Reino Unido.

Este artículo es parte de un Especial sobre Energía nuclear después de Fukushima.

“Sphinx” el robot argentino para la industria petrolera

  • domingo, 2 de octubre de 2011
  • Lisandro

Se trata de una plataforma robótica diseñada íntegramente por un grupo de técnicos argentinos. Fue concebida para cumplir tareas de seguridad y monitoreo de pozos petroleros en situaciones de crisis. Pero sus campos de uso son múltiples y diversos.

El proyecto Xior.Sphinx surgió en 2005 como respuesta al pedido de una importante empresa petrolera situada en Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut”, explica a TELAM Rubén Schmit, psicólogo, pero además técnico superior en robótica e integrante de Xior, una empresa de tecnología que fundó en 2003, junto a Julián Da Silva y Hernán del Río.

Básicamente —continúa—, lo que la petrolera necesitaba era un producto que pudiera intervenir en situaciones de crisis en el propio lugar de trabajo”.Una situación crítica en una instalación petrolera puede deberse a fallas en los dispositivos de bombeo; una extracción fuera de control; roturas en oleoductos o gasoductos; explosiones; incendios o fugas de gas. “El objetivo del robot, entonces, era poder realizar un diagnóstico en ese tipo de situaciones. Y a partir de esa evaluación, decidir un posible plan de acción”, comenta.

¿Qué es el “Sphinx”? Es una plataforma robótica. Es decir, un robot que está pensado como una máquina flexible que puede ser modificada según las necesidades de cada usuario. Cuando se produce una situación de crisis en un pozo petrolero, el robot tiene la función de inspeccionar y hacer un diagnóstico de lo que ocurre dentro. Para ello, cuenta con sensores internos y externos que captan distintos tipos de gases, temperaturas, cámaras térmicas, más allá de sus propios controles de navegación, sus inclinómetros y su sistema de posicionamiento satelital.

También —agrega Schmit— es muy complejo desde el punto de vista electromecánico. Posee cuatro ruedas con suspensión, amortiguación y tracción independiente en cada una, y cuatro potentes motores que hacen que el robot pueda volver a la base de operaciones incluso con uno de ellos fuera de servicio”.Esta gran resistencia mecánica se conjuga con una robustez que le permite desenvolverse en geografías hostiles y climas extremos. Su chasis está construido íntegramente en acero y el armazón presenta una alta resistencia física. La carga útil puede ser de hasta 150 Kg., haciéndolo apto para aplicaciones de transporte autónomo y de remolque.

Con la misma base tecnológica, el robot “Sphinx” puede cumplir otras funciones totalmente distintas a las que desarrolla en el sur argentino. Otros posibles campos en los que se podría reutilizar esta tecnología son: patrullaje de fronteras, monitoreo rural y forestal, plantas de energía nuclear, empresas mineras; o de asistencia a bomberos y policía. “Una de las posibles aplicaciones podría ser el ingreso a lugares, en donde haya amenaza de explosivos, sin riesgo para el personal policial”, resume Schmit.

Los creadores de Sphinx ganaron un primer premio en el concurso “Innovar” y además recibieron una medalla de oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), con sede en Suiza.

Télam

asdfasdfasdfasdfasdfasd

  • sábado, 1 de octubre de 2011
  • Lisandro

La Presidenta prendió el interruptor de la central nuclear pero todavía le faltan dos años de refacciones de seguridad

La tan anunciada Atucha II, en Zárate, fue inaugurada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en cadena nacional. Y lo hizo aún cuando sólo pasaron tres meses de que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) una modificación en el diseño original de la central nuclear para evitar una posible tragedia en caso de un accidente severo, como el ocurrio en Chernobyl o Fukushima.

Mostrar-Ocultar

La noticia sobre este rediseño para permitir una parada rápida del reactor en caso de un accidente se conoció en junio pasado, cuando el diario PERFIL publicó que por fin se tendría en cuenta las advertencias de seguridad que durante cuatro años el Gobierno había desestimado con el propósito de terminar las obras de una vez.

De hecho, cuando se conoció que finalemente se iban a hacer las refacciones, PERFIL pudo saber que la inauguración se haría este mes tal como estaba previsto, pese a que varios técnicos del ámbito atómico nacional señalaron, ante la consulta, que un rediseño de este tipo implicaría una costosa parada de al menos dos años. Es decir, imposible inaugurarlo en septiembre.

Se puso en marcha la central nuclear Atucha II

  • Lisandro

La Presidenta prendió el interruptor de la central nuclear pero todavía le faltan dos años de refacciones de seguridad

La tan anunciada Atucha II, en Zárate, fue inaugurada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en cadena nacional. Y lo hizo aún cuando sólo pasaron tres meses de que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) una modificación en el diseño original de la central nuclear para evitar una posible tragedia en caso de un accidente severo, como el ocurrio en Chernobyl o Fukushima.

La noticia sobre este rediseño para permitir una parada rápida del reactor en caso de un accidente se conoció en junio pasado, cuando el diario PERFIL publicó que por fin se tendría en cuenta las advertencias de seguridad que durante cuatro años el Gobierno había desestimado con el propósito de terminar las obras de una vez.

De hecho, cuando se conoció que finalemente se iban a hacer las refacciones, PERFIL pudo saber que la inauguración se haría este mes tal como estaba previsto, pese a que varios técnicos del ámbito atómico nacional señalaron, ante la consulta, que un rediseño de este tipo implicaría una costosa parada de al menos dos años. Es decir, imposible inaugurarlo en septiembre.

Cuando en junio PERFIL le preguntó a la titular de la CNEA, Norma Boero, si la planta iba a inaugurarse igual este mes, ella respondió: "Creo que Atucha II se va a inaugurar de todos modos en septiembre y después se harán las reparaciones necesarias; cuánto tiempo demorará el reacondicionamiento es algo que no puedo decir porque no lo sé".Es decir, Atucha II comenzará hoy a funcionar sin ajustarse a la normativa internacional, y saldra de servicio una vez que se haya diseñado el sistema de inyección de boro que luego sería incorporado a la central, en una obra que podría tomar dos años, según fuentes del área. Esto implicaría un costo operativo y económico que podría haberse evitado.

La necesidad de estos cambios en la base de diseño había sido advertida en 2007 por informes técnicos encargados por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y la propia CNEA, y publicados entonces por PERFIL en sucesivas ediciones. "Es sumamente importante, si se quiere disminuir el impacto del cambio de la Base de Diseño, realizarlo lo antes posible, de forma de minimizar los efectos negativos del proyecto. Cuanto más se retrase el cambio de la base de diseño, y el estudio de alternativas, mayores serán las consecuencias sobre costos y retrasos posteriores en el proyecto", señalaban esos documentos confidenciales.

Pero la decisión del Gobierno ante esos informes fue seguir adelante con la construcción de lo que, estimaron, sería su obra estrella: nada debía alterar los plazos de finalización de la tercera central atómica argentina, y la idea del ministro de Planificación, Julio De Vido, fue desde el principio que Cristina pueda inaugurarla en el tramo final de su campaña por la reelección.

Sin embargo, el desastre nuclear generado por el tsunami en Fukushima cambió el panorama mundial, dejó en claro que ninguna posibilidad de accidente debe ser desestimada y obligó a la CNEA y a NA-SA a pensar seriamente en la necesidad de los cambios.

Atucha II
fuente:Perfil.com

Argentina se afianza en la producción de biocombustibles

  • jueves, 29 de septiembre de 2011
  • Lisandro
Biosiesel matraz

El país está colocado en el tercer lugar en el mundo, después de China con 260.000 toneladas seguido de Estados Unidos con 180.000 toneladas.

La exportación de biodiésel aumentó 70 por ciento en los primeros 8 meses del año respecto al mismo período del 2010, mientras que subió 18 % con relación a julio, y también se produjo un alza en la exportación de aceite de soja por más de 1.000 millones de dólares, según datos del INDEC.El complejo soja concentra el 27 por ciento del total de las exportaciones entre el poroto, harina, aceite y biocombustible.

Las exportaciones de biodiésel en agosto aumentaron un 70,5 por ciento respecto del mes de enero y el pasado 31 de agosto, de acuerdo con datos de comercio exterior publicados.

En los ocho meses las exportaciones de ese agrocombustible totalizaron 1.335 millones de dólares contra 783 millones vendidos en el mismo lapso de 2010.Aún en agosto último, las ventas medidas en valor (precios por cantidades) crecieron 18 por ciento respecto del pasado julio, cuando las exportaciones de biodiésel superaron por primera vez en el año los mil millones de dólares.

De acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario, los precios del biodiésel hace 15 días eran de 1.207 dólares la tonelada.Si a las exportaciones de biodiésel se le añaden las de los otros productos del complejo soja, como poroto, aceite y harina el valor exportado suma 15.047 millones de dólares, lo que representa más de la cuarta parte, el 27%, de las ventas totales de la Argentina.

Ese nivel de ventas del complejo oleaginoso significó un aumento interanual del sector del 19,5% respecto de los 12.585 millones de dólares que se habían registrado en 2010, en los primeros ocho meses del año.

En general, la Argentina tiene una capacidad teórica de producción de aceite crudo, materia prima del biodiésel (que sustituye parte de los combustibles tradicionales), de alrededor de 172.000 toneladas por día, destacó la Bolsa rosarina en su informativo semanal.El país está colocado en el tercer lugar en el mundo, después de China con 260.000 toneladas seguido de Estados Unidos con 180.000 toneladas. Brasil, que marcha en cuarto lugar, tiene una capacidad de 150.000 toneladas aproximadamente.
En la zona de Rosario, Santa Fe, la capacidad es de 142.800 toneladas cada 24 horas.

TAMBIEN BIOGAS

La producción de biogás podría reemplazar las importaciones de gas natural licuado de la Argentina, ya que con 700 mil hectáreas de sorgo y maíz se producirían 6.000 millones de metros cúbicos anuales.

"En los últimos años nuestro país incrementó sus importaciones de combustibles para cubrir las demandas eléctricas, industriales, residenciales y de transporte", recordó la Asociación de Maíz y Sorgo de Argentina, Maizar.

Las importaciones de Gas Natural Licuado que ingresan por las ciudades bonaerenses de Bahía Blanca y Escobar suman unos 6.000 millones de m³ anuales y generan una importante salida de divisas para el país.

Para su sustitución harían falta unas 700 mil hectáreas de sorgo y maíz que se podrían combinar con una importante cantidad de residuos orgánicos."Gracias a sus excelentes condiciones agro-ecológicas, la Argentina es uno de los pocos países donde se podría producir biogás a partir de silaje de maíz o sorgo a un precio competitivo", explicó Maizar. "Se podría transportar a través de nuestras redes de gas natural desde las zonas productoras hacia los centros de consumo para sustituir parte del uso del gas natural".

El biogás puede usarse en las turbinas de gas para producir electricidad o como combustible para el transporte, después de un proceso de purificación. Además sirve para producir electricidad y calor en plantas combinadas.

"Desafíos y Oportunidades para las Cadenas del Maíz y el Sorgo", fue un documento producido por Maizar en 2008, donde el biogás está considerado como una fuente de energía competitiva en costo, generado a partir de cultivos agrícolas, como el maíz y el sorgo, combinados con deyecciones de aves, bovinos, porcinos, residuos industriales orgánicos, residuos sólidos urbanos o aguas cloacales y otros desechos.

fuente:La Opinion Line

Presentan el primer mapa de contaminación global

  • martes, 27 de septiembre de 2011
  • Lisandro

La Organización Mundial de la Salud elaboró datos de 1100 ciudades en 91 países; estiman que dos millones de personas mueren por la mala calidad del aire y agua.


Mapa interactivo

¿Creció la contaminación ambiental en los últimos años? ¿Donde se respira un aire más limpio? ¿Cómo incide en la salud el respirar aire contaminado todos los días?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó un informe elaborado por más de 100 expertos en el que analizan los datos de 14 regiones del planeta con el objetivo de conocer los factores ambientales que más dañan la salud y concienciar sobre las medidas a tomar para evitar millones de muertes.

La información analizada abarca datos de casi 1100 ciudades de 91 países, incluidas capitales y ciudades de más de 100.000 habitantes. La OMS estima que más de 2 millones de personas mueren cada año a causa de la inhalación de pequeñas partículas contaminantes del aire de espacios interiores y exteriores.

Esas partículas pueden penetrar en los pulmones y llegar al torrente sanguíneo, y causar así cardiopatías, cáncer de pulmón, asma e infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores.

Si se redujeran el nivel de partículas grandes (PM10) y pequeñas (PM2,5) presentes en la atmósfera se podrían evitar 1,09 millones de todos esos fallecimientos. Vivir en ciudades cuyo aire no tiene unos mínimos de pureza genera un mayor riesgo de sufrir una enfermedad respiratoria o una cardiovascular.

Las principales conclusiones

  • Los niveles persistentemente elevados de contaminación por partículas finas son comunes en muchas zonas urbanas. Esas partículas provienen a menudo de fuentes de combustión tales como centrales eléctricas y vehículos de motor.
  • .La gran mayoría de las poblaciones urbanas sufren una exposición media anual a partículas PM10 que supera el nivel máximo de 20 µg/m3 recomendado en las directrices sobre calidad del aire de la OMS. En promedio, solo unas pocas ciudades respetan actualmente los valores de referencia de la OMS.
  • En lo que respecta a 2008, la mortalidad estimada atribuible a la contaminación atmosférica en las ciudades asciende a 1,34 millones de muertes prematuras. Si se hubiesen aplicado universalmente las directrices de la OMS, ese año la cifra habría sido de 1,09 millones. El número de muertes atribuibles a la contaminación atmosférica en las ciudades ha aumentado desde la estimación anterior de 1,15 millones de muertes en 2004. El aumento de la mortalidad que según las estimaciones puede atribuirse a la contaminación del aire urbano se explica por los recientes aumentos de la concentración de contaminantes en la atmósfera y del tamaño de las poblaciones urbanas, así como por el hecho de que se dipone de más datos y se emplean mejores métodos.

"La contaminación atmosférica es un problema de salud ambiental de gran alcance, y es fundamental que redoblemos los esfuerzos para reducir la carga sanitaria que genera" ha señalado la Dra. María Neira, Directora de Salud Pública y Medio Ambiente en la OMS
"Si vigilamos y gestionamos adecuadamente el medio podemos reducir de forma considerable el número de personas con enfermedades respiratorias y cardiacas o con cáncer de pulmón. En todo el mundo, el aire de las ciudades presenta a menudo una alta densidad de gases de escape, humo de fábricas y hollín de las centrales eléctricas que queman carbón. En muchos países no hay una normativa de calidad del aire, y cuando la hay los criterios nacionales y su aplicación varían considerablemente."

fuente:www.lanacion.com
  • Lisandro
  • lunes, 26 de septiembre de 2011
  • Lisandro

El gas no convencional, imán para inversores del exterior

  • viernes, 23 de septiembre de 2011
  • Lisandro
Argentina estaría en condiciones de convertirse en el tercer productor mundial de gas no convencional

  Las promesas y ratificaciones de inversiones en los sectores petrolero y eléctrico que la presidenta Cristina Fernández y el ministro de Planificación, Julio De Vido recibieron de un grupo de empresas estadounidenses han puesto sobre el tapete la particular realidad que presenta el escenario energético local.

Si bien toda inversión es bienvenida y representa una señal positiva para la economía, las que anunciaron Exxon Mobil, Apache, Chevron y AES por unos US$ 1.000 millones reflejan las urgencias que enfrenta el sector energético, tras ocho años de administración kirchnerista que dejaron una marcada caída de las reservas y la producción de gas y petróleo y un sistema eléctrico que funciona al límite de su capacidad técnica.

Al igual que YPF y Panamerican, las petroleras estadounidenses han orientado sus inversiones hacia la exploración y extracción de gas no convencional (shale y thigh gas), segmento en el cual el país contaría con grandes perspectivas económicas y productivas.

Según los estudios de las principales consultoras internacionales, Argentina estaría en condiciones de convertirse en el tercer productor mundial de gas no convencional si logra captar las inversiones necesarias para la incorporación de las modernas tecnologías de extracción.

A diferencia de los yacimientos tradicionales, la nueva modalidad de producción sólo puede ser sustentable con un esquema de precios en boca de pozo mucho más alineado con los valores internacionales que el existe actualmente para los productores locales.

Con el programa “Gas Plus”, el Gobierno ha comenzado a reconocer, en parte, la necesidad de una mejor remuneración para la producción local de gas. Los últimos contratos que se aprobaron tienen precios que oscilan entre los US$ 4,5 y US$ 5 por millón de BTU frente a los valores de US$ 1,50 y US$ 3 que cobran las petroleras por el gas “tradicional” que entregan al mercado interno.

Pero, las demoras burocráticas en la aprobación de los contratos y la reticencia de las industrias a suscribir contratos a largo plazo con los nuevos valores constituyen una traba que, por ahora, impide una mayor apuesta inversora de las petroleras.

fuente:Clarín

Encontraron petróleo en otra área de La Pampa

  • miércoles, 21 de septiembre de 2011
  • Lisandro

Una empresa encontró petróleo en una nueva área en la provincia de La Pampa. Petrolífera Petroleum Americas hizo tres pozos y en uno de ellos halló petróleo en el área Rinconada, pudo saber DiarioTextual.

  De esa manera, en lo que va del año en La Pampa se pudieron poner en producción dos nuevas áreas. En enero, este diario informó que los Whertein encontraron hidrocarburos en Salinas Grandes I, al Este del lago de Casa de Piedra.

Rinconada es un área de concesión nacional, compartida con la provincia de Neuquén. Se encuentra frente al lago de Casa de Piedra. En nuestra provincia tiene una extensión de 107,4 Km2.

Las regalías para Nación son del 12 por ciento. Es sensiblemente menor al porcentaje que recibe la provincia por sus áreas, donde el pago de las empresas ronda el 18 por ciento.

La empresa Petrolífera recientemente hizo el hallazgo de petróleo el anuncio en órganos especializados. El subsecretario de Hidrocarburos, Jorge Varela, lo confirmó luego en diálogo con DiarioTextual.

"Hizo tres pozos en el sector de La Pampa y en uno de ellos encontró petróleo", expresó el funcionario en un breve diálogo. Dijo que el anuncio oficial se hará en la semana.

Petrolífera no había tenido resultados hasta el momento en la provincia. Hasta mediados de año, hizo unos quince pozos en el área de Gobernador Ayala II, al norte de 25 de Mayo, y no encontró crudo para explotar. Así, luego de cumplir con las inversiones, dejó el área.

La producción petrolera va en aumento. La producción de petróleo de este primer semestre respecto del año anterior creció un 15%, mientras que desde el 2007 a la fecha el crecimiento fue del 70%. Hay previstos unos 100 pozos en todo 2011.

fuente:DiarioTextual

Ya llega a 30 % del consumo el gas importado

  • Lisandro
barco metanero

  Las cifras de agosto confirman que el país se ha convertido en un importador del energético. El mayor volumen ingresa a través de los buques metaneros.

 La importación de gas para abastecer la creciente demanda interna alcanzó en agosto pasado un promedio diario de 29,5 millones de metros cúbicos diarios, casi el 30 por ciento del consumo diario de gas natural en todo el país.

De acuerdo con las cifras que maneja el Ente Nacional Regulador del Gas, (ENARGAS) desde Bolivia ingresaron unos 7,1 millones de metros cúbicos día mientas que los restantes 22 millones de metros cúbicos día desembarcaron en el país a través de los buques metaneros en los puertos de Bahía Blanca y Escobar.

El gas natural licuado (GNL) que llega en buque proviene en gran parte de Qatar, Trinidad Tobago, Egipto y Nigeria.

En cuanto al gas natural de Bolivia, los volúmenes entregados están por debajo de lo acordado en la última adenda firmada por las administraciones de ambos países que establecieron un piso de 7,7 millones de metros cúbicos diarios.

Según las estimaciones, Bolivia debería superar una producción de gas de 50 millones de metros cúbicos por día si se quiere cumplir con los topes fijados por sus contratos.

La falta de mayor producción de gas natural impide que Bolivia venda el tope de lo que debería a Argentina y su provisión en agosto representó sólo la cuarta parte de toda la demanda del vecino país.

Pese a que desde junio funciona el nuevo Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA)- Argentina no logró importar desde Bolivia el tope fijado por contrato; al contrario, aumentó la compra de Gas Natural Licuado (GNL) de otros países, pese a que su precio supera al del gas boliviano.

Un reporte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), remitido a los medios, indica que en agosto se enviaron 7,16 millones de metros cúbicos diarios con un volumen pico de exportación el 4, cuando se enviaron 10,08 millones de metros cúbicos.

De acuerdo con el contrato vigente entre YPFB y la estatal Energía Argentina SA (Enarsa), Bolivia debía enviar durante este invierno un promedio de entre 7,7 y 11,3 millones de metros cúbicos diarios de gas.

Cada millón de unidades térmicas británicas (millón de BTU) de gas natural que Argentina le compra a Bolivia tiene un costo de 10,20 dólares mientras que el millón de BTU de GNL, se abona entre 11 y 15dólares.

El año que viene, el gobierno de Evo Morales debería engregar unos 11,6 millones de metros cúbicos diarios de gas para llevarlo a 13,5 en el 2013 y a 27,7 millones en el 2021.

fuente:www.diariamenteneuquen.com.ar

Petrobras confirmó presencia de petróleo y gas en cuenca Sergipe-Alagoas

  • Lisandro

Después de realizar pruebas de formación, la estatal brasileña Petrobras confirmó hoy la presencia de acumulaciones de petróleo y gas en aguas ultra profundas de la cuenca de Sergipe-Alagoas. La empresa señaló que las informaciones obtenidas hasta ahora son suficientes para confirmar el descubrimiento de una nueva provincia petrolífera en la región.

El pozo 1-BRSA-851-SES, conocido como Barra, está situado a 58 kilómetros de la costa del estado de Sergipe y a 90 kilómetros de la ciudad de Aracaju. Se trata del primer proyecto exploratorio en aguas ultra profundas en la parte de Sergipe de esta cuenca.

“Fueron confirmadas excelentes condiciones permoporosas de los reservorios en profundidad de cerca de 5.050 y 5.400 metros. En el intervalo superior, fue constatado condensado/petróleo liviano de excelente calidad, con grado API en torno de 43, y en el intervalo inferior, se verificó la ocurrencia de petróleo con 32 API”, dijo Petrobras, en un comunicado al mercado.

Petrobras opera el bloque SEAL-M-426, donde está localizado el pozo, junto con IBV-Brasil, que detenta una participación de 40%.

El comunicado señaló que la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) aprobó la propuesta del plan de evaluación enviada por el consorcio, con el objetivo de delimitar la acumulación descubierta.

Una petrolera inglesa invertirá en Malvinas US$ 2.000 millones

  • jueves, 15 de septiembre de 2011
  • Lisandro
Los destinará a perforar un pozo para extraer crudo a partir del año 2016.

Rockhopper

La petrolera británica Rockhopper Exploration invertirá US$ 2.000 millones en la perforación de un pozo en Malvinas, un proyecto en el que los ingleses avanzan y que es resistido por el Gobierno argentino.

La compañía inglesa comenzó a realizar estudios de superficie en abril de 2008. En ese momento, también buscaba Desire, otra petrolera británica. Rockhopper obtuvo resultados positivos el año pasado, mientras que Desire no corrió con la misma suerte.

Ayer, Rockhopper confirmó, desde Londres, que espera comenzar a extraer crudo en 2016. La firma agregó que la producción alcanzaría un máximo de 120.000 barriles diarios para 2018.

Los analistas del sector petrolera dudaban si el combustible que pueden llegar a encontrar es suficiente como para ameritar desembolsos millonarios. Pero Rockhopper estima que las reservas en Malvinas son de 350 millones de barriles de petróleo recuperable, después de las pruebas que realizó en plataformas marítimas. Según el diario inglés “ The Times ”, un hallazgo de 200 millones de barriles de petróleo era equivalente a US$ 25.000 millones. En caso de que sean los 350 millones que sume Rockhopper, el valor de ese combustible ascendería a más de US$ 40.000 millones.

Tras el anuncio de inversiones en los archipiélagos, las acciones de la petrolera en la Bolsa de Londres, que en el último mes mejoraron un 14% en comparación con las compañías europeas del sector, subieron un 1,1%. De todas formas, la compañía tiene el mismo valor bursátil que hace un año. Rockhopper cuenta con otros US$ 170 millones para financiar otros dos pozos en las aguas de las Malvinas. En la primera etapa, Rockhopper encontró petróleo en el norte de las Malvinas, que detalló como “reservorio muy espeso, de alta calidad y una columna de petróleo sustancial”.

Desde el inicio de los trabajos de exploración, a comienzos de 2010, el Gobierno expresó su malestar, al considerar que se trata de “un intento de apoderarse ilegalmente de recursos naturales no renovables” que pertenecen al país.

Rockhopper cuenta con el aval del gobierno conservador de David Cameron y de la administración local de las Malvinas. En febrero de 2010, su plataforma Ocean Guardian se instaló en el lugar, y desde entonces Rockhopper exploró el bloque denominado Sea Lion. En ese momento, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó un decreto por el cual “todo buque o artefacto naval” que quiera transitar “entre puertos del territorio continental argentino y puertos del archipiélago” o “atravesar aguas argentinas” rumbo a Malvinas “deberán solicitar una autorización previa” del Palacio San Martín.

fuente:www.ieco.clarin.com

ASDFASDFASDFS

  • miércoles, 14 de septiembre de 2011
  • Lisandro


El código ASCII 255 ( espacio sin separación - non breaking space ) [ english ] Caracteres ASCII de control 00NULL(carácter nulo)01SOH(inicio encabezado)02STX(inicio texto)03ETX(fin de texto)04EOT(fin transmisión)05ENQ(consulta)06ACK(reconocimiento)07BEL(timbre)08BS(retroceso)09HT(tab horizontal)10LF(nueva línea)11VT(tab vertical)12FF(nueva página)13CR(retorno de carro)14SO(desplaza afuera)15SI(desplaza adentro)16DLE(esc.vínculo datos)17DC1(control disp. 1)18DC2(control disp. 2)19DC3(control disp. 3)20DC4(control disp. 4)21NAK(conf. negativa)22SYN(inactividad sínc)23ETB(fin bloque trans)24CAN(cancelar)25EM(fin del medio)26SUB(sustitución)27ESC(escape)28FS(sep. archivos)29GS(sep. grupos)30RS(sep. registros)31US(sep. unidades)127DEL(suprimir) Caracteres ASCII imprimibles 32espacio33!34"35#36$37%38&39'40(41)42*43+44,45-46.47/48049150251352453554655756857958:59;60<61=62>63?64@65A66B67C68D69E70F71G72H73I74J75K76L77M78N79O80P81Q82R83S84T85U86V87W88X89Y90Z91[92\93]94^95_96`97a98b99c100d101e102f103g104h105i106j107k108l109m110n111o112p113q114r115s116t117u118v119w120x121y122z123{124|125}126~ ASCII extendido (Página de código 437) 128Ç129ü130é131â132ä133à134å135ç136ê137ë138è139ï140î141ì142Ä143Å144É145æ146Æ147ô148ö149ò150û151ù152ÿ153Ö154Ü155ø156£157Ø158×159ƒ160á161í162ó163ú164ñ165Ñ166ª167º168¿169®170¬171½172¼173¡174«175»176░177▒178▓179│180┤181Á182Â183À184©185╣186║187╗188╝189¢190¥191┐192└193┴194┬195├196─197┼198ã199Ã200╚201╔202╩203╦204╠205═206╬207¤208ð209Ð210Ê211Ë212È213ı214Í215Î216Ï217┘218┌219█220▄221¦222Ì223▀224Ó225ß226Ô227Ò228õ229Õ230µ231þ232Þ233Ú234Û235Ù236ý237Ý238¯239´240≡241±242‗243¾244¶245§246÷247¸248°249¨250·251¹252³253²254■255nbsp de uso frecuente (idioma español) ñalt + 164Ñalt + 165@alt + 64¿alt + 168?alt + 63¡alt + 173!alt + 33:alt + 58/alt + 47\alt + 92 vocales con acento (español acento agudo) áalt + 160éalt + 130íalt + 161óalt + 162úalt + 163Áalt + 181Éalt + 144Íalt + 214Óalt + 224Úalt + 233 vocales con diéresis äalt + 132ëalt + 137ïalt + 139öalt + 148üalt + 129Äalt + 142Ëalt + 211Ïalt + 216Öalt + 153Üalt + 154 símbolos matemáticos ½alt + 171¼alt + 172¾alt + 243¹alt + 251³alt + 252²alt + 253ƒalt + 159±alt + 241×alt + 158÷alt + 246 símbolos comerciales $alt + 36£alt + 156¥alt + 190¢alt + 189¤alt + 207®alt + 169©alt + 184ªalt + 166ºalt + 167°alt + 248 comillas, llaves paréntesis "alt + 34'alt + 39(alt + 40)alt + 41[alt + 91]alt + 93{alt + 123}alt + 125«alt + 174»alt + 175Historia del Código ASCII : El código ASCII (siglas en ingles para American Standard Code for Information Interchange, es decir Código Americano (estadounidense) Estándar para el intercambio de Información )(se pronuncia Aski). Fue creado en 1963 por el Comité Estadounidense de Estándares o "ASA", este organismo cambio su nombre en 1969 por "Instituto Estadounidense de Estándares Nacionales" o "ANSI" como se lo conoce desde entonces. Este código nació a partir de reordenar y expandir el conjunto de símbolos y caracteres ya utilizados por ese entonces en telegrafía por la compañía Bell. En un primer momento solo incluía las letras mayúsculas, pero en 1967 se agregaron las letras minúsculas y algunos caracteres de control, formando así lo que se conoce como US-ASCII, es decir los códigos del 0 al 127. Así con este conjunto de solo 128 caracteres fue publicado en 1967 como estándar, conteniendo todos lo necesario para escribir en idioma ingles. En 1986, se modifico el estándar para agregar nuevos caracteres latinos, necesarios para la escrituras de textos en otros idiomas, como por ejemplo el español, así fue como se agregaron los caracteres que van del ASCII 128 al 255. Casi todos los sistemas informáticos de la actualidad utilizan el código ASCII para representar caracteres y textos (4745) . Como utilizar el código ASCII: Sin saberlo lo utilizas todo el tiempo, cada vez que utilizas algún sistema informatico, pero si lo que necesitas es obtener algunos de los caracteres no incluidos en un teclado debes hacer lo siguiente, por ejemplo: Para obtener la letra, caracter o símbolo "nbsp" : ( espacio sin separación - non breaking space ) 1) Presiona la tecla "Alt" en tu teclado, y no la sueltes. 2) Sin dejar de presionar "Alt", presiona en el teclado numérico el número "255", que es el numero de la letra o símbolo "nbsp" en el código ASCII. 3) Ya está listo (4745) . Lista completa del US-ASCII : el codigo ascii 00 = NULL ( carácter nulo ) el codigo ascii 01 = SOH ( inicio de encabezado ) el codigo ascii 02 = STX ( inicio de texto ) el codigo ascii 03 = ETX ( fin de texto ) el codigo ascii 04 = EOT ( fin de transmisión ) el codigo ascii 05 = ENQ ( consulta ) el codigo ascii 06 = ACK ( reconocimiento ) el codigo ascii 07 = BEL ( timbre ) el codigo ascii 08 = BS ( retroceso ) el codigo ascii 09 = HT ( tabulador horizontal ) el codigo ascii 10 = LF ( nueva línea - salto de línea ) el codigo ascii 11 = VT ( tabulador vertical ) el codigo ascii 12 = FF ( nueva página - salto de página ) el codigo ascii 13 = CR ( retorno de carro ) el codigo ascii 14 = SO ( desplazamiento hacia afuera ) el codigo ascii 15 = SI ( desplazamiento hacia adentro ) el codigo ascii 16 = DLE ( escape de vínculo de datos ) el codigo ascii 17 = DC1 ( control dispositivo 1 ) el codigo ascii 18 = DC2 ( control dispositivo 2 ) el codigo ascii 19 = DC3 ( control dispositivo 3 ) el codigo ascii 20 = DC4 ( control dispositivo 4 ) el codigo ascii 21 = NAK ( confirmación negativa ) el codigo ascii 22 = SYN ( inactividad síncronica ) el codigo ascii 23 = ETB ( fin del bloque de transmisión ) el codigo ascii 24 = CAN ( cancelar ) el codigo ascii 25 = EM ( fin del medio ) el codigo ascii 26 = SUB ( sustitución ) el codigo ascii 27 = ESC ( escape ) el codigo ascii 28 = FS ( separador de archivos ) el codigo ascii 29 = GS ( separador de grupos ) el codigo ascii 30 = RS ( separador de registros ) el codigo ascii 31 = US ( separador de unidades ) el codigo ascii 32 = espacio ( espacio en blanco ) el codigo ascii 33 = ! ( signo de admiracion ) el codigo ascii 34 = " ( comillas dobles ) el codigo ascii 35 = # ( numeral ) el codigo ascii 36 = $ ( signo pesos ) el codigo ascii 37 = % ( signo de porcentaje - por ciento ) el codigo ascii 38 = & ( y - ampersand ) el codigo ascii 39 = ' ( comilla simple, apóstrofe ) el codigo ascii 40 = ( ( abre parentesis ) el codigo ascii 41 = ) ( cierra parentesis ) el codigo ascii 42 = * ( asterisco ) el codigo ascii 43 = + ( signo mas ) el codigo ascii 44 = , ( coma ) el codigo ascii 45 = - ( signo menos ; guion medio ) el codigo ascii 46 = . ( punto ) el codigo ascii 47 = / ( barra inclinada - barra de división ) el codigo ascii 48 = 0 ( número cero ) el codigo ascii 49 = 1 ( número uno ) el codigo ascii 50 = 2 ( número dos ) el codigo ascii 51 = 3 ( número tres ) el codigo ascii 52 = 4 ( número cuatro ) el codigo ascii 53 = 5 ( número cinco ) el codigo ascii 54 = 6 ( número seis ) el codigo ascii 55 = 7 ( número siete ) el codigo ascii 56 = 8 ( número ocho ) el codigo ascii 57 = 9 ( número nueve ) el codigo ascii 58 = : ( dos puntos ) el codigo ascii 59 = ; ( punto y coma ) el codigo ascii 60 = < ( menor que ) el codigo ascii 61 = = ( igual que ) el codigo ascii 62 = > ( mayor que ) el codigo ascii 63 = ? ( cierra signo interrogación ) el codigo ascii 64 = @ ( arroba ) el codigo ascii 65 = A ( letra A mayúscula ) el codigo ascii 66 = B ( letra B mayúscula ) el codigo ascii 67 = C ( letra C mayúscula ) el codigo ascii 68 = D ( letra D mayúscula ) el codigo ascii 69 = E ( letra E mayúscula ) el codigo ascii 70 = F ( letra F mayúscula ) el codigo ascii 71 = G ( letra G mayúscula ) el codigo ascii 72 = H ( letra H mayúscula ) el codigo ascii 73 = I ( letra I mayúscula ) el codigo ascii 74 = J ( letra J mayúscula ) el codigo ascii 75 = K ( letra K mayúscula ) el codigo ascii 76 = L ( letra L mayúscula ) el codigo ascii 77 = M ( letra M mayúscula ) el codigo ascii 78 = N ( letra N mayúscula ) el codigo ascii 79 = O ( letra O mayúscula ) el codigo ascii 80 = P ( letra P mayúscula ) el codigo ascii 81 = Q ( letra Q mayúscula ) el codigo ascii 82 = R ( letra R mayúscula ) el codigo ascii 83 = S ( letra S mayúscula ) el codigo ascii 84 = T ( letra T mayúscula ) el codigo ascii 85 = U ( letra U mayúscula ) el codigo ascii 86 = V ( letra V mayúscula ) el codigo ascii 87 = W ( letra W mayúscula ) el codigo ascii 88 = X ( letra X mayúscula ) el codigo ascii 89 = Y ( letra Y mayúscula ) el codigo ascii 90 = Z ( letra Z mayúscula ) el codigo ascii 91 = [ ( abre corchetes ) el codigo ascii 92 = \ ( barra invertida ) el codigo ascii 93 = ] ( cierra corchetes ) el codigo ascii 94 = ^ ( intercalación - acento circunflejo ) el codigo ascii 95 = _ ( guión bajo - subrayado ) el codigo ascii 96 = ` ( acento grave ) el codigo ascii 97 = a ( letra a minúscula ) el codigo ascii 98 = b ( letra b minúscula ) el codigo ascii 99 = c ( letra c minúscula ) el codigo ascii 100 = d ( letra d minúscula ) el codigo ascii 101 = e ( letra e minúscula ) el codigo ascii 102 = f ( letra f minúscula ) el codigo ascii 103 = g ( letra g minúscula ) el codigo ascii 104 = h ( letra h minúscula ) el codigo ascii 105 = i ( letra i minúscula ) el codigo ascii 106 = j ( letra j minúscula ) el codigo ascii 107 = k ( letra k minúscula ) el codigo ascii 108 = l ( letra l minúscula ) el codigo ascii 109 = m ( letra m minúscula ) el codigo ascii 110 = n ( letra n minúscula ) el codigo ascii 111 = o ( letra o minúscula ) el codigo ascii 112 = p ( letra p minúscula ) el codigo ascii 113 = q ( letra q minúscula ) el codigo ascii 114 = r ( letra r minúscula ) el codigo ascii 115 = s ( letra s minúscula ) el codigo ascii 116 = t ( letra t minúscula ) el codigo ascii 117 = u ( letra u minúscula ) el codigo ascii 118 = v ( letra v minúscula ) el codigo ascii 119 = w ( letra w minúscula ) el codigo ascii 120 = x ( letra x minúscula ) el codigo ascii 121 = y ( letra y minúscula ) el codigo ascii 122 = z ( letra z minúscula ) el codigo ascii 123 = { ( abre llave curva - llaves curvas ) el codigo ascii 124 = | ( barra vertical ) el codigo ascii 125 = } ( cierra llave - llaves curvas ) el codigo ascii 126 = ~ ( signo de equivalencia - tilde ) el codigo ascii 127 = DEL ( suprimir o backspace ) Lista de ASCII Extendido : el codigo ascii 128 = Ç ( C cedilla mayúscula ) el codigo ascii 129 = ü ( letra u minúscula con diéresis ) el codigo ascii 130 = é ( letra e minúscula con acento agudo ) el codigo ascii 131 = â ( letra a minúscula con acento circunflejo ) el codigo ascii 132 = ä ( letra a minúscula con diéresis ) el codigo ascii 133 = à ( letra a minúscula con acento grave ) el codigo ascii 134 = å ( letra a minúscula con anillo ) el codigo ascii 135 = ç ( c cedilla minúscula ) el codigo ascii 136 = ê ( letra e minúscula con acento circunflejo ) el codigo ascii 137 = ë ( letra e minúscula con diéresis ) el codigo ascii 138 = è ( letra e minúscula con acento grave ) el codigo ascii 139 = ï ( letra i minúscula con diéresis ) el codigo ascii 140 = î ( letra i minúscula con acento circunflejo ) el codigo ascii 141 = ì ( letra i minúscula con acento grave ) el codigo ascii 142 = Ä ( letra A mayúscula con diéresis ) el codigo ascii 143 = Å ( Letra A mayúscula con anillo ) el codigo ascii 144 = É ( letra E mayúscula con acento agudo )

Reunión "cumbre" para defender la "argentinización" de YPF

  • miércoles, 7 de septiembre de 2011
  • Lisandro
Ypf

Reunión de Directorio extraordinaria.

Con una premura a la altura de los cambios que se están sucediendo en España, tierras de Repsol, su principal accionista, la petrolera local YPF respondió casi de inmediato al reclamo del Gobierno de realizar una reunión de Directorio extraordinaria.
Será este viernes 9 de setiembre a las 10 de la mañana en el edificio que la empresa tiene en Puerto Madero, estarán los directivos locales, habrá participantes desde España mediante videconferencia, presencia de funcionarios nacionales y un objetivo sobresaliente por parte de los ejecutivos: despejar todas las dudas del Gobierno con respecto al sostenimiento del plan de negocios de la empresa luego de los cambios accionarios en Repsol.
No está confirmada aún la presencia física de Antonio Brufau, presidente de Repsol, que tiene un 57% del capital de la empresa y está librando su propia batalla en tierras ibéricas. En ese caso, participará a través de una videoconferencia, al igual que el resto de los directores de Repsol en YPF. Sí será de la partida Sebastián Eskenazi, CEO de la ex petrolera estatal, que llega hoy al país para actuar pasado mañana como anfitrión de Roberto Baratta, coordinador del Ministerio de Planificación, mano derecha de Julio de Vido en temas energéticos y representante del Estado en el Directorio de la empresa.
Baratta fue quien le solicitó, mediante una carta que envió el viernes pasado, la reunión de urgencia al management local de la petrolera. “Motiva la presente convocatoria el eventual impacto que pueda existir en forma directa o indirecta en YPF, teniendo en cuenta que esta empresa es estratégica para el sector hidrocarburífero argentino”, dice el texto publicado por El Cronista.
A fines de agosto, la constructora Sacyr -principal accionista de Repsol- y la estatal mexicana Pemex anunciaron su intención de sindicar las acciones durante una década sumando el 20% de la primera al 4,8% de la segunda, más un 5% que compró luego. En conjunto, tienen 29,8%, muy por encima de accionistas como el La Caixa y el BBVA. La movida podría generar el desplazamiento de Brufau, principal ingeniero del desembarco de los Eskenazi.
Copyright 2010 LisandroMT
Uniqx(modificado) creado por Rethnaraj Rambabu